Pueblos de Girona: Valle de Camprodon y La Garrotxa
Al Nordeste de Cataluña y limitando con Lérida nos encontramos Girona. El paisaje pirenaico, sus pueblos, sus ríos, su gastronomía … te hacen querer pasar mucho más tiempo del que tenemos disponible.
Desde el primer pueblo de la provincia de Lérida con el que comenzamos este viaje hasta el primero que visité ya en Girona distan unas 4 horas. En el siguiente enlace podremos recalcular el tiempo en función de vuestro punto de partida.
Es el pueblo más grande del valle que trae el mismo nombre (Vall de Camprodon) con unos 2200 habitantes. Los ríos Ter y Ritort lo atraviesan.
La economía del municipio se basa en la agricultura, la ganadería bovina, la industria textil y maderera. Destacan también la fabricación de embutidos, galletas y mazapanes. Pero la fuente de riqueza del municipio es el turismo, pasear por sus calles adoquinadas, disfrutar de sus tiendas típicas y pastelerías y recorrer el entorno tanto caminando como en bicicleta es un gozo.
Oficina de Turismo:
Calle San Roc, 22
Horario: Miercoles, jueves, viernes y sábado (10:00h-14:00h, 16:00h-19:00h)
Camprodón
Convento del Carmen
El Convento de frailes carmelitas calzados de Camprodon fue fundado en 1352. En el siglo XIV comenzó a sufrir una larga época de decadencia debido a una epidemia de peste. En 1790 volvió a quedar ocupado por las tropas francesas, fue clausurado definitvamente en 1835.
Convento del Carmen, Camprodón
Casa del Marqués
El propietario de una fragua fue el que la mandó construir en 1620. Es el mejor ejemplo de arquitectura civil residencial de época moderna en Camprodón. Estaba unida a la Iglesia del Carmen a través de una tribuna que los habitantes de la casa utilizaban para asistir a la misa. Actualmente encontramos un restaurante en el lugar.
Casa del Marqués, Camprodón
Museo Isaac Albeníz
Niño prodigio, destacó como compositor y pianista. Fue posiblemente el primer músico catalán que consiguió fama internacional. El museo custodia un amplia documentación sobre el compositor y el piano en el cual se inició en la música.
Puente Nuevo
Construido entre 1196- 1226 sobre el río Ter y con una altura de 14,5 metros, ha sido declarado Bien de Interés Nacional. Este puente medieval fue rehecho en parte en el S.XIV con el fin de dar paso al camino que conducía a la Cerdaña.
Puente Nuevo de Camprodón
Fuentes
El agua brota por Camprodon de forma natural. Podemos recorrer todas las fuentes que forman el municipio.
Recorrer el Paseo de la Fuente Nueva y el Paseo de Maristany, paseo ancho con mansiones y árboles a ambos lados. Fue colonia de la burguesía barcelonesa hacia la década de 1920. El nombre proviene de la «Torre Maristany», que fue edificada a principios del S XIX, y que se encuentra al inicio del paseo. Calle Valencia, zona peatonal donde se concentra la vida comercial, Calle Freixenet…
Originaria del S.XI, se edificó con la finalidad de servir a la población que se había establecido en torno al monasterio de San Pedro situado cerca de ella.
Iglesia de Santa María de Camprodon
Por último, no podemos dejar el lugar sin hacer una ruta de senderismo, alejarnos del ruido y disfrutar del valle. Por ejemplo:
Ruta a la Torre Cavallera. De Camprodon a la Torre Cavallera por la umbría de Espinalba -8.5km- Dificultad: fácil. Tiempo estimado: 3 horas.
A 11 km de Camprodon se encuentra Setcases. Con menos de 200 habitantes, mantiene el esplendor de los pueblos tradicionales del valle, callejones, casas de madera y piedra ,acequias… El sonido del lugar es el del agua.
Rodeado de paisajes de alta montaña, desde el monte Bastiments (2874m) hasta Costabona (2465m), el pico de la mujer (2704m) o Roca Colom (2510m).
Entrada a Setcases
Cuenta la leyenda que tiempo atrás, un padre ciego y sus 7 hijos pastores se hallaban con sus rebaños cuando se vieron sorprendidos por una nevada en el llano de Hospitalets. El padre les aconsejó descender a zonas más bajas para no quedar sepultados y, así, llegaron a la zona del pueblo actual, donde cada uno construyó su cabaña. Con el tiempo, las cabañas se convirtieron en casas y de allí surgió el nombre. Según la leyenda, poco después los hermanos localizaron un filón de plata en mitad del monte. El hallazgo llegó a oídos del rey Marsil, que viajó a Setcases y extrajo metales y riquezas con los que fundó la ciudad de Marsella.
Acequia y casas de Setcases
Iglesia de San Miguel
Orígenes del S.XII, el retablo barroco de 1754 es el único del valle que sobrevivió a los incendios de 1936.
Iglesia de San Miguel, Setcases
Casas de Setcases
Uno de los principales motores económicos del municipio son la tradición de los hostales, convertidos en restaurantes y hoteles rurales. A lo largo del S.XX hubo cuatro hostales, es posible que existiesen desde mucho antes, se remontan a hace 100 años.
Ruta Setcases – Vallter 2000: A 12 km de alta montaña y 2000 metros de altitud nos encontramos Vallter 2000, estación de esquí y punto de salida de múltiples excursiones.
Vallter 2000
3.BEGET
A 17.6 km de Camprodón encontramos uno de los pueblos más bonitos y mejor conservados de la comarca. Aunque actualmete viven unas 20 personas, a finales del S.XIX se llegó a 1300 habitantes. Perteneciente al valle de Camprodón y a su vez a la Alta Garrotxa.
Aunque recorremos el pueblo en un plis plas, es sin duda una experiencia muy gratificante.
«Y, de repente, tras una curva inesperada del camino, aparece ante los ojos del caminante la visión cautivadora del pueblo de Beget, la joya arqueológica de la Alta Garrotxa, el recóndito diamante en bruto de la comarca» Josep Girona Casagran
Beget
Iglesia de San Cristóbal
Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931. De estilo románico, la iglesia data del año 979. Destaca en el exterior su campanario de planta cuadrada y cuatro pisos de altura, en su interior una talla románica de dos metros de altura que representa a Jesucristo (1682) y sus pinturas en techos y columnas.Un Señor del pueblo cobra entrada a 1 euro para su conservación.
Iglesia de San Cristóbal, Beget
Detalle del campanario. Iglesia San Cristobal, Beget
Detalle pintura columnas, Iglesia de San Cristóbal
Detalle pintura del techo.Iglesia San Cristobal, Beget
Puentes medievales
El puente de Beget del S.XIV une el camino de Francia y el de la fuente en una pequeña plaza. El puente nuevo sobre el arroyo del Trull sustituye al antiguo llevado por una riada (1940).
Con menos de 1000 habitantes Castellfullit es uno de los municipios mas pequeños en extensión de Cataluña. Nos impresiona donde está asentado, ni más ni menos que en un riscal basáltico (consecuencia de la acción erosiva de los ríos Fluviá y Toronell sobre los restos volcánicos de hace miles de años) a unos 50 metros de altura.
Vista de Castellfullit de la Roca
Torre del Reloj
En la plaza Sant Roc encontramos el campanario con un reloj del año 1925. Un monárquico de la Garrotxa, que se presentaba como diputado a Cortes en los años 1919-1920 ,prometió su construcción si el pueblo le apoyaba con su voto. En 1924 este fue realizado.
Torre del Reloj, Castellfullit de la Roca
Calle Mayor
Calle empedrada que nos conduce a mano izquierda a un mirador y caminando en línea recta hacia la Iglesia del Salvador donde volvemos a toparnos con otro mirador (mirador de Josep Pla). Las piedras volcánicas nos acompañan al caminar.
Calle Mayor Castellfullit de la Roca
Iglesia de San Salvador
Del S.XIII y estilo renacentista tardío. Actualmente alberga un museo y se puede acceder a su campanario donde podremos disfrutar de nuevo de las vistas de Castellfullit de la Roca.
Vistas desde el campanario de la Iglesia del Salvador
Pasarelas
Las pasarelas que cruzan el río Fluviá nos permiten ver otra perspectiva del pueblo.
Otra vista de Castellfullit de la Roca desde la pasarela
Rutas de senderismo
Podremos acceder a bastantes rutas ya que, Castellfullit de la Roca, forma parte del Parque Natural de la zona volcánica de la Garrotxa. Tiene unos 40 conos volcánicos y más de 20 coladas de lava.
A 16 km del pueblo citado anteriormente nos encontramos con uno de los pueblos más bonitos de la Garrotxa.Con unos 2500 habitantes esta población medieval nos deslumbrará. Fue declarada en 1966 como «Conjunto Histórico Artístico Nacional»
Rincón en Besalú
Puente medieval de Besalú
La villa creció alrededor de la fortaleza y el puente medieval se construyó entre los s.XI -XII. Para poder pasar el puente, era necesario pagar el impuesto de paso al otro lado de la torre y que controlaba la entrada a la ciudad.
Durante la guerra civil española fue dinamitado y reconstruido posteriormente por el arquitecto Pons Sorolla.
Puente Medieval de Besalú sobre el río Fluviá
Judería y sinagoga de Besalú
Los judíos se instalaron en Besalú a partir del S.IX. En el transcurso de las obras de perforación de un pozo, un vecino de Besalú descubrió el micvé (espacio donde se realizan los baños de purificación que prescribe el judaísmo) que estaba conectado a la Sinagoga. Se trata de una construcción románica del S. XII con 36 escaones que descendían desde la plaza pública hasta el lugar de captación de las aguas corrientes.
Actualmente solo se conserva parte del muro y las puertas de las salas de oración para hombres y mujeres.
Acceso judería de Besalú
Portal de Rocafort, judería de Besalú
Plaza Mayor
También conocida como Plaza de la Libertad, en ella encontramos el Ayuntamiento, la Oficina de Turismo y el Palacio de la Curia Real (construcción de ventanas góticas, de gran riqueza artística en la que actualmente se encuentra un restaurante).
Plaza Mayor de Besalú
Soportales Plaza Mayor de Besalú
Palacio de la Curia Real
Iglesia del monasterio de San Julián y San Pedro
Es la iglesia del antiguo hospital para peregrinos de la villa. Actualmente se utiliza como sede de exposiciones, audiciones de música, etc…
Plaza San Pedro,Besalú
Monasterio de San Pedro, Besalú
Iglesia de San Vicente
Rosetón Iglesia de San Vicente
Era originariamente la parroquia de Besalú. Se tiene constancia de su existencia en el año 977. Destacan los rosetones y la Veracruz que, según la tradición, contiene un fragmento de la madera de la cruz de Jesucristo
Ohhh Raquel , que bueno que disfrutaras de estos pueblos e impulsaras de nuevo el turismo ,siempre con la precaución que corresponde en estos momentos. La verdad es que tienen tanto encanto que son de repetir. Gracias por comentar. Un abrazo
Qué ganas tenemos a esta zona!
La merece! Espero que algún día podáis disfrutarla
Saludos
Felicidades por las entradas que subes, algunos pueblos los he visitado en alguna ocasión y he de decirte que tus consejos son muy acertados.
Gracias Manolo, siempre es un gusto recibir tus comentarios. Me alegro que sean acertados y de camino los recuerdas! Saludos
Todos los lugares presentados son para repetir experiencias y sensaciones. Y no te cansas de disfrutarlas. Enhorabuena por el artículo.
Ya siento haberte respondido tan tarde¡ gracias por tu comentario,así es como dices para repetir¡ Un saludo
Ya siento haberte respondido tan tarde.Gracias por tu comentario,así es, como dices ¡para repetir! Un saludo
Sorprendida de lo que encontré en ese viaje, como dices !son para repetir! Gracias por pasarte 🙂
Estado la semana pasada En Oix camprodon y Besalú….Maravilloso deseando volver aunqur ya conocia la zona me gusta muchisimo ir.
Ohhh Raquel , que bueno que disfrutaras de estos pueblos e impulsaras de nuevo el turismo ,siempre con la precaución que corresponde en estos momentos. La verdad es que tienen tanto encanto que son de repetir. Gracias por comentar. Un abrazo